domingo, 5 de diciembre de 2010

Conociendo nuevos mundos a través de la lectura

Es muy importante fomentar la lectura en nuestros niños, ya que es una forma de conocer nuevos mundos, desarrollar la imaginación, y recrear al niño de manera sana. ¿Pero que es lo que se ve en las aulas? ¿Los niños se ven interesados en lo que leen? ¿Comprenden lo que leen?. Bueno todos sabemos la realidad que se ve en nuestro país, pero ¿Qué podemos hacer al respecto?


Los libros son una de las herramientas fundamentales para que los niños aprendan cosas nuevas, y por esta razón hay que aprovecharla. 

Los libros que podemos ver en las salas de clases, son libros que no les llama la atención a los niños, y por eso no son tomados en cuenta por ellos no tomándole la importancia que tienen ellos.

¿Qué pasaría si se tomaran en cuenta los gustos de los niños para elegir los textos que tienen que leer? ¿Creen que tendrían que ser obligados los niños a leer? Claro que no tendrían que ser obligados por el hecho de que lo harían por gusto y aprenderían contenidos de una forma entretenida conociendo nuevas cosas, otra ventaja que se le podría adjudicar a esto es que los niños estarían comprendiendo lo que los textos les quiere decir, ya que le pondrían atención a lo leído.

Bueno, ahora hablando de los niños más pequeños imagínense al mundo que los transporta cuando una educadora o una mamá les cuenta historias de una forma expresiva para mantenerlos expectantes, les llamará tanto la atención que lo único que desearan será aprender a leer, para hacerlo por sus propios medios y no depender de otras personas para que les lean.

Bueno pero como ya dijimos la lectura nos transporta a nuevos conocimientos y es sumamente importante que se tomen en cuenta los gustos de los niños o si no motivarlos para que lean con gusto, ya que les servirá para toda su vida, ya que si no manifiestan el gusto por la lectura desde un principio será mucho más difícil que lo hagan en un futuro.


Por Gisella Larraguibel F.

Descripción de nuestro blog

Este blog fue diseñado por Paula Ávalos, Mónica Cerda y Gisella Larraguibel, alumnas de Educación Inicial de la Universidad del Pacifico,sede Melipilla, con el  propósito de crear una instancia de opinión acerca de la relevancia de la lectura y escritura en los niños, generando foros de opinión, artículos, encuestas, para que los visitantes de este blog puedan dar su opinión libre y que tomen conciencia de la importancia de este tema.




This blog was designed by Paula Ávalos, Mónica Cerda and Gisella Larraguibel, Early Childhood Education students at the University of the Pacific, based Melipilla, with the aim of creating a body of opinion about the importance of reading and writing in children, causing opinion forums, articles, surveys for visitors of this blog can give their opinion freely and to be aware of the importance of this issue.


La importancia de la lectura a temprana edad.

Como ya sabemos las personas están perdiendo el gusto por la lectura, sobre todo los niños.
Pero, ¿Qué podemos hacer respecto a esto?
Lo principal que debemos hacer  y que no se está produciendo en las familias y posteriormente en las escuelas es provocar motivación en los niños hacia la lectura, que la lectura tenga un significado y no se les haga aburrida o poco interesante y sobre todo que entiendan lo que leen.
Para los niños leer es crear un mundo nuevo, mágico, fantástico, increíble. Imponerles una lectura que para ellos puede ser aburrida, disminuirá las ganas por leer de nuevo, es lo que en este caso ocurre en las escuelas.
Pero fomentar el gusto por la lectura lo tenemos que desarrollar mucho antes de entrar a la escuela… ¿Desde cuándo  debemos fomentar este gusto por leer?
Fomentar la lectura en los niños debe ser a temprana edad. La motivación por leer la podemos crear desde que están en el vientre materno, leyéndoles cada día para que los niños se acostumbren a la voz de su madre o del adulto que les lee.
Desde que son bebes podemos mostrarle libros para que ellos los exploren, seguir leyéndoles durante el día o cuando se van a dormir. Lo importante es que sepan que existen libros, que ellos pueden observar y crear momentos de “juego” y de diversión con estos.
Para leer mejor es fundamental crear hábitos de lectura en los niños, darnos el tiempo por compartir la lectura con ellos, así lograremos enriquecer su vocabulario, actitudes, su imaginación, sus valores, entre otras cosas, los niños aprenden a partir de lo que escuchan, por eso la importancia de leerles desde que son pequeños.
Como ya sabemos los padres son los primeros inculcadores de la lectura, pero, ¿las escuelas serán capaces de motivar a los alumnos a leer?

Los docentes deben fomentar en los niños el gusto y las ganas por leer, y sobre todo a los niños que no poseen estos hábitos lectores. El docene debe hacer de los niños buenos lectores, provocar en todos ellos hábitos de lectura, crear en las salas de clase instancias que los niños lean, escuchen, echen a volar su imaginación, desarrollar su pensamiento crítico, reflexivo, creativo, indagador, instancias de opinión, incluso de dramatización, haciéndole interesante la lectura a los niños y no hacerla ver como una forma de castigo.
La lectura debe proporcionar momentos gratos, un momento de placer, de disfrute, también con la lectura podemos provocar una unión familiar, aumentar la afectividad y la comunicación con los demás.
Ya sabemos, los libros educan, son las herramientas principales para acercarnos a aprender a leer y a escribir, si sabemos ocuparlos para motivar a los niños a leer, ellos en un futuro serán niños con capacidades de comprensión mayores que el resto de los niños que no lee.
 ¡Por eso motiva a los niños a leer!


Por: Mónica Cerda Ponce.
Pedagogia en Educación Parvularia.

sábado, 4 de diciembre de 2010

¿Por que el proceso para aprender a leer y a escribir se hace tan largo en las escuelas?

¿Por qué ocurre este fenómeno?, ¿Será porque  los niños se desmotivan por malas estrategias por parte de los profesores, o un mal hábito a nivel de país?

Disgrafía: Dificultad específica en la escritura


¿Qué factores inciden en la escritura?
La escritura es una actividad linguística secundaria. Se pueden detectar aspectos comprensivos y de producción. El factor comprensivo está relacionado con el OUTPUT cognitivo o capacidad cognitiva. En cambio, el factor de producción está relacionado con el OUTPUT motor. Este último es el que se encuentra alterado en una disgrafía.
Es importante diferenciar entre las dificultades de escritura propias de una dislexia y entre dificultades de escritura específicas con alteración del mecanismo de la escritura.
En el OUTPUT motor intervienen diversas funciones.
organización kinestésica o memoria de movimiento
organización motriz
coordinación motriz fina
organización espacial
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura?
Para detectar dificultades en la escritura se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Trazado
2. Forma
3. Legibilidad
4. Fluidez
5. Significado
¿Cuándo se puede diagnósticar una dificultad en la escritura?
A partir de los 6-7 años se puede hablar de una dificultad en la escritura cualquiera sea de los aspectos alterados. Una disgrafía normalmente muestra alterados los items 1 al 4.
Se puede hablar de una “pre-disgrafía” o de niño en riesgo a partir de los 4-5 años.
¿Cuáles son los signos para observar en una escritura?
- Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.
- Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).
- Dificultad para mantenerse en el renglón.
- Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto
- Ilegibilidad
Tipos de disgrafía según Deuel:
Evolutiva: se denomina así al tipo de dificultad ocurrida por disfunción cerebral. El niño presenta dificultades desde el inicio del aprendizaje.
Adquirida: se denomina así a la disgrafía producida por lesión cerebral luego de un accidente. Se observa una pérdida de habilidades previamente adquiridas.
No Específica: producida por dificultades cognitivas y emocionales o por una incidencia del método de enseñanza en el rendimiento del niño. Este tipo de disgrafía se observa generalmente en niños con trastorno neurológico y bajo rendimiento cognitivo.
Específica: Producida por dificultades de lenguaje, aprendizaje (dislexia), motrices o visomotoras.
Las dificultades específicas se pueden clasificar en dos tipos de perfiles:
1. SABE COMO ESCRIBIR PERO ES TORPE
Dificultades de aprendizaje: el niño disléxico generalmente muestra dificultades en la lectura, en el manejo de la ortografía y en la legibilidad de la escritura. Las dificultades de escritura pueden presentarse de esta manera en un disléxico o presentar un cuadro comórbido, es decir, que se suma al de las dificultades de lectura.
Dificultades motrices: el niño con dificultades motrices generalmente muestra dificultades en la organización de redacciones libres, en el copiado y en el diseño de las letras. No presenta dificultades en el significado de su escritura y es posible que no presente dificultades en la ortografía.
2. NO SABE COMO ESCRIBIR
Dificultades visomotoras: este niño muestra dificultades severas en la organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la diagramación de las letras. Generalmente son niños torpes, que muestran descendida la figura humana, el armado de rompecabezas y la construcción con cubos.

Existen dos tipos de prensión importantes para la escritura:
PRENSIÓN SOBRE EL LÁPIZ: se determina por la forma de toma del lápiz. La misma debe ser en pinza, con la presión puesta en los dedos pulgar e índice y con soporte en el dedo mayor. Un niño torpe generalmente utiliza mal la fuerza y no desarrolla destreza digital. Por ello toma el lápiz en forma incorrecta realizando la presión con una zona incorrecta (palma, 4 dedos). Ello genera cansancio y por ello se ve afectada la fluidez en la escritura.
PRENSIÓN SOBRE EL PAPEL: se determina por la posición de la mano que no escribe. La misma debería funcionar de soporte de la hoja a fin de obtener un mayor dominio de la coordinación visomotriz, sostener la hoja y disminuir la presión de la mano que escribe. El niño con dificultades generalmente deja la mano en sus faldas, o la ubica debajo de la mesa o la utiliza para tocar cosas. Ello le hace perder el control sobre lo que escribe y sobre la prolijidad-legibilidad. Es lo mismo que intentar escribir sobre un autobús: se delega el control de la legibilidad a los semáforos..
Ambas prensiones son importantes para el logro de una escritura eficiente.

Por: Rufina Pearson

martes, 30 de noviembre de 2010

Metodologías de enseñanza: más cabeza que recursos

Mejorar el nivel de los alumnos es más fácil de lo que se podría pensar. Basta centrarse en desarrollar una buena metodología,como lo ha demostrado la Fundación Mustakis tras varias investigaciones y asesorar a diversas escuelas municipales del país,obteniendo excelentes resultados.
En esta serie de artículos de educación escolar analizamos las herramientas que utilizan ésta y otras organizaciones para lograr una buena educación. Se trata de modelos de trabajo que pueden ser aplicados en cualquier tipo de colegio y que, más que grandes sumas de dinero, requieren una buena planificación.
El presente número contiene los aspectos fundamentales que ayudarán a los profesores a mejorar el rendimiento de sus alumnos en el área de lenguaje.

Formar buenos lectores
La Fundación Mustakis está trabajando intensamente en mejorar la comprensión lectora y la escritura de los alumnos de varios colegios.
Ser buen lector es algo que repercute en todos los ramos en toda la vida "Es bien impresionante constatar que algunos niños pasan a segundo básico sin saber leer. Nosotros nos encontramos con que poco más del 10% de los niños de segundo no leen nada, no descifran la palabra 'mamá'. Son niños a los cuales se les pasa un texto y se ponen a llorar", cuenta Carmen Gatica, especialista y encargada de consultorías de la Fundación Mustakis.
Por eso, lo primero que hacen es medir a los niños y constatar el nivel en que se encuentran; luego, nivelarlos para que no se sigan quedando atrás. El problema, dicen, es que a esa edad ya nadie enseña a leer porque suponen que es una habilidad aprendida.
Lo atractivo de la propuesta de la Fundación Mustakis es que no se necesitan recursos extras y es posible implementarla en cualquier colegio de Chile. Por supuesto que si pudieran contar con dos libros que ellos han producido,titulados "Leograma lectura" y "Leograma escritura", sería mejor, pero se puede con lo que se encuentra en cualquier colegio fiscal del país. No se trata de meter recursos, sino cabeza.
La metodología prioriza el trabajo en 7 aspectos concretos:

1. Predominio de lo fónico
En "Vivir para contarla" el Premio Nobel Gabriel García Márquez cuenta que le costó mucho aprender a leer. Y explica: "No me parecía lógico que la letra 'm' se llamara 'eme', y sin embargo con la vocal siguiente no se dijera 'emea' sino 'ma'. Me era impsoible leer así. Por fin, cuando llegué al Montessori, la maestra no me enseñó sino sonidos de las consonantes. Así pude leer el primer libro que encontré en un arcón polvoriento del depósito de la casa".
Esta experiencia resume lo que le sucede a muchos niños y es por eso que está metodología le da énfasis al sonido, a lo fónico, por sobre el nombre de las letras, que es la forma más común de enseñanza.
"El español tiene una alta correlación entre fonema y la fema, se escribe tal como pronunciamos, salvo raras excepciones. Por lo tanto, tenemos que aprovechar estas fortalezas del idioma para enseñar lo fónico. A diferencia del inglés, que uno escribe de una manera y pronuncia de otra. En nuestras escuelas municipales trabajamos el primer semestre nueve consonantes que dejamos aprendidas, así nos aseguramos que el niño el segundo semestre termina leyendo", indica Carmen Gatica.

2. Buena distribución del tiempo
La distribución del horario es considerado por los especialistas como fundamental, ya que ordena al profesor y a los niños. La propuesta entonces es calendarizar las horas de clase y distribuirlas de la manera más óptima posible. El tiempo perdido se perdió y por eso hay que optimizarlo, sobre todo en ambientes más vulnerables. Sin olvidar que en el caso de los más pequeños la afectividad tiene un componente fundametal. Como sostiene Carlos Ugarte, subdirector del colegio Cordillera, hay que sospechar cuando los profesores circulan solos por los pasillos: "Más aún si es un profesor de niños más pequeños: ellos debieran parecer gallinas con susn pollos".

3. Darle cabida a la lectura oral
Para la profesora de la Fundación, Carmen Gatica, la lectura oral va directamente correlacionada con la comprensión. "Este concepto nos ha costado integrarlo porque siempre se dice que la mejor lectura es la silenciosa. Sin duda es así, pero leer bien en voz alta, con entoncación, con fluidez, lleva a la comprensión".
Lo recomendable es que comience el profesor leyendo para que sea el modelo en cuanto a entonación y puntuación. En la fundación recomiendan diez minutos diarios de lectura oral.
Así los niños sometidos a un proceso sistemático de lectura logran una fluidez que les permite aprender y gozar con los textos. La lectura en voz alta puede ser individual o grupal.
Se debe hacer evaluaciones regulares y publicar los resultados para que los alumnos vayan viendo su progreso.

4. Leer los textos íntegros
Otra apuesta básica de esta metodología es el trabajo con textos completos de autores famosos. "Es difícil entusiasmar a los niños con textos tan parcelados, así nadie se hace un buen lector", señala Carmen Gatica.
Trabajar con extractos o adaptaciones no es lo ideal porque es como mostrar sólo un pedazo de un cuadro famoso. Así es difícil que alguien se entusiasme por la pintura porque en realidad no la conoce.

5. Un libro al mes
Otra propuesta en la misma línea que las planteadas por el Ministerio es la lectura del libro mensual. "No es un tema fácil porque no todos los niños tienen el mismo nivel lector, pero sí proponemos hacer una parilla de sugerencias lectoras, es decir, textos que hayan impactado a los niños en colegios con niveles socioeconómicos similares y que ellos mismos se recomiendan. Los niños los pueden sacar del Centro de Recursos de Aprendizaje, como ahora se llama a la clásica biblioteca".
Este texto no se evalúa sino que se establece una conversación en torno a él. Con eso se consigue un seguimiento de si están leyendo y, si no lo han hecho, el por qué.
"La idea es crear el hábito en el niño, que esté permanentemente leyendo. Si termina antes una actividad, que tome su libro mensual y lea. Así saben que en cuanto quedan desocupados deben tomar su libro", cuenta Carmen Gatica.

6. Cumplimiento de estándares
Loa estándares según lo indica el Ministerio de Educación, son declaraciones públicas que establecen lo que todos los alumnos deben haber aprendido de acuerdo a su curso. El aporte de la fundación es entregarlos sistematizados.
"Nosotros hacemos un paso a paso muy controlado para asegurarnos que van bien. Por ejemplo, un niño de primero básico debe en diciembre leer. El énfasis está en el desarrollo de la lectura, pero detrás de eso está el vocabulario, la gramática. Es el mismo programa del Ministerio, pero ordenado y enriquecido para generar gusto por la lectura", señala Carmen.
El apoyo que da la fundación está enfocado a que los profesores vayan asimilando esta metodología, la hagan propia y queden instaladas las capacidades. Para eso trabajan mucho con los jefes de Unidad Técnica Pedagógica para que monitoreen el tema lector.

7. Desarrollar la expresión escrita
La redacción de textos es uno de los temas más complicados,explican en la Fundación, ya que necesita de un fuerte componente motivacional. Uno escribe cuando quiere comunicar algo y para eso está la lectura, son vasos comunicantes. "Jugamos entre los global y lo sistemático. No somos partidarias que el niño sólo mejora su ortografía leyendo, por eso también le enseñamos las reglas ortográficas".
En cuanto al vocabulario, dice la profesora, "hay una gran moda que todo sea contextual, y no todo puede ser así. Hay palabras que nunca las vas a sacar de contexto y para eso se usa el diccionario".
La sugerencia es enseñar entre 8 y 10 palabras nuevas por semana, las cuales deben ser cuidadosamente escogidas.
En cuanto a la comprensión lectora la sugerencia de los especialistas es favorecer la elaboración de inferencias, es decir, que los docentes promuevan preguntas que desafíen a los estudiantes a reconocer información implícita contenida en los textos y no sólo quedarse con la comprensión literal de los textos.
"Con este programa -dice Carmen Gatica- hay que ser súper perseverante, hay que seguir paso a paso, día a día. No hay que improvisar, se trata de ordenar, plantearse metas y actividades. Eso aunque para algunos pueda parecer lo mínimo en verdad es lo máximo".

Fuente: Revista Hacer Familia. Agosto 2007.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Volar

Plan Nacional de Fomento de la Escritura




Este plan contemplado para ser consolidado a partir del año 2011, pretende intervenir en la educación escolar para fomentar la lectura en la población chilena. En el siguiente enlace se detalla cada fase y característica de este Plan para fomentar la Lectura.


http://www.oei.es/noticias/spip.php?article4943

Si tu lees, ellos leen

Construcción del conocimiento y del lenguaje

Construcción del conocimiento y del lenguaje

Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la información que recibe del medio. Para este teórico, durante los dos primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz.

Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente, los infantes se encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado a un símbolo.

En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de acuerdo con sus esquemas mentales y construye su concepción de mundo al transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el juego, el dibujo y la imitación.

Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de sus acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta con la aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la construcción del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen sus relatos en una secuencia lógica.

Vigotsky (1978) planteó el fundamento epistemológico de su teoría indicando que “…el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve através de la dialéctica marxista, donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo” (Matos, 1996, p. 4). Es decir, se da una relación dialécticaentre sujeto y objeto. En este proceso de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. Las herramientas producen cambios en los objetos y los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución, como el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros (Barquero, 1996).

Vigotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los niños: el nivel actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo (“designa las acciones del individuo que al inicio él puede realizar exitosamente sólo en interrelación con otras personas, en la comunicación con éstas y con su ayuda, pero que luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria” ), la que se encuentra en proceso de formación y es el desarrollo potencial al que el infante puede aspirar. Este concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues el educador y la educadora deben tomar en cuenta el desarrollo del infante en sus dos niveles: el real y el potencial, para así promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración.

Los estudios de Piaget y Vigotsky, aunque presentan algunas diferencias teóricas, coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el medio, lo que implica un cambio epistemológico que concibe al sujeto y al objeto como entes activos.

El niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia gramática con base en la información que le provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven.

Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Ferreiro (1994), encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en este proceso de aprendizaje, y que al ingresar a la escuela, ya tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que desde edades muy tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita que les llega de diversas procedencias: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados, ya que, por medio de ella, se trasmite todo tipo de conocimientos, creencias y valores.




extraido de: http://andrechile.wordpress.com/2007/08/22/procesos-iniciales-de-la-lecto-escritura/

Estudiantes tendrán 800 horas anuales más de Lenguaje y Matemáticas

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=447852

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Leer por obligación v/s Leer por placer

Creemos que hoy en día los alumnos en el aula no les gusta leer o no sienten gusto por la lectura, ya que se les impone más que sea un  deseo de ellos por leer. ¿Qué creen ustedes? ¿Por qué a los niños no les gusta leer?

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Algunos tips para orientar el proceso de lectura comprensiva

Te sugerimos algunas ideas panteadas por Solé(1999) para desarrollar este camino:
Antes de la lectura
  • ¿Para qué voy a leer?(Tienes que determinar los objetivos de la lectura,por ejemplo:para aprender a entretenerme,para elegir una opcion que me convenga,para fundamentar una teoria,etc.)
  • Para comenzar a leer un libro,ante todo,realiza una primera ojeada del texto,para ello:
  • Mira en primer lugar el título y lee rápidamente el índice
  • Lee en cada capítulo:títulos,subtítulos,lo que aparece en itálica o en negrita,cuadros,gráficos.
  • Lee ahora en cada capítulo,los primeros y últimos parrafos,también los resúmenes,que pueden aparecer al final de cada capítulo o del libro.
  • Formula preguntas sobre lo leído.
  •  ¿Qué sé de los temas o contenidos que trata este texto?(Activar el conocimiento previo,qué sé yo del tema,qué he escuchado o leído sobre él)
  •  ¿ De qué se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?(Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).
Si estás leyendo un capítulo de un libro es necesario que sepas a què libro y autor pertenece ese capítulo,como el año en que ha sido escrito. Todo ello para ubicarse en un  contexto general,que permita activar conocimientos previos.

Durante la lectura

Después de que hayas hecho esa primera lectura inspectiva,que te permite ubicarte en el tema y en los posibles contenidos,puedes empezar a leer con detencion el texto. Estás ahora en condiciones de comenzar a leer cada capítulo en forma completa.

A medida que vayas leyendo:
  • Aclara tus posibles dudas y responde tus preguntas.
  • Relee partes confusas.
  • Para asegurar la comprensión,expresa tus pensamientos en voz alta
  • Crea imágenes mentales para visualizar descripciones.
Para comprender es importante,en primer lugar,conocer el significado del léxico, del vocabulario que aparece en el texto y llevar a cabo una buena decodificación de éste, es decir, de traducir, de entender cada palabra, pero como lo hemos dicho, más importante todavía, es captar el sentido del texto.
Si tienes dificultades para entender el significado de varias palabras, puedes buscarlas en diccionarios -dependiendo de la temática del texto, podrá ser un diccionario común, una enciclopedia, un diccionario filosófico, psicológico, sociológico o de otra especialidad-, si no entiendes solamente alguna palabra, trata de captar el sentido general del texto y después podrás buscar el significado de la misma. Comparte tus dudas (con tus profesores,compañeros o alumnos). Recuerda que solamente debes acudir al diccionario después de haber intentado comprender el significado de las palabras consideando el contexto en el cual están insertas.

Las siguientes preguntas te permitirán verificar si estás entendiendo o no lo que lees:
1. ¿Hay palabras que no comprendo?
2. ¿Hay información que no está de acuerdo con lo que yo sé de antes?
3. ¿Hay algunas ideas que quedan sueltas porque no puedo establecer de qué o de quién se está hablando?
4.¿Hay algunas ideas que quedan sueltas porque no puedo determinar cómo están conectadas entre sí?
5.¿Hay ideas que parecen contradecirse entre sí?
6.¿Hay información faltante o no explicitada claramente?

Después de la lectura

Puedes verificar que has comprendido un texto cuando eres capaz de expresarlo en forma oral o escrita.Para ello deberías poder:
  • Expresarlo con tus propias palabras.
  • Distinguir las ideas principales de las secundarias.
  • Determinar las relaciones fundamentales que se dan entre los elementos esenciales de un texto:cómo se enlazan las ideas principales.
  • Hacer un resumen,esquema o mapa conceptual donde aparezcan los elementos esenciales y sus relaciones básicas.
Esperamos que les sirvan estos tips y puedan utilizarlos en el aula con sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:Leyendo para comprender. Manual para la comprensión lectora.(C.Alcaide, C.Rosas y M.Silva.)

La lectoescritura y el constructivismo

La lectoescritura es un tema tratado desde muchos puntos de vista. En las últimas décadas, se ha generado una nueva concepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, como es la teoría del constructivismo.

Debemos concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura como la adquisición de un código cultural, con una clara función comunicativa, partiendo de los conocimientos previos del alumnado y utilizando textos significativos, hasta llegar a la construcción del lenguaje escrito.

El constructivismo, tiene como autor más representativo A Piaget y a la Escuela de Ginebra., cuya idea principal es darle al sujeto un papel activo en el proceso del conocimiento. En la actualidad hay numerosos investigadores que pertenecen a este mismo enfoque. Por citar algunos podrían estar: Coll, Solé, Carretero, Pozo, y otros.

A continuación, vamos a destacar algunas ideas aportadas sobre los distintos autores, sobre el constructivismo.

* Considerar el sujeto como ser activo. Desde el constructivismo, se considera que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es un proceso interactivo, donde se interpreta la información que llega del exterior. También hay quienes opinan que aprender no es copiar o reproducir la realidad.
* Tener en cuenta los conocimientos previos, teniendo en cuenta un aprendizaje significativo. El aprendizaje de un nuevo contenido es el producto de una actividad mental constructiva que lleva a cabo el alumno; teniendo en cuenta que esta actividad no parte de la nada, sino de unos conocimientos previos que poseen los sujetos sobre el contenido que se va a aprender. Por lo tanto, se aprende cuando somos capaces de representar el contenido que vamos a aprender, es decir, aprender significativamente. El aprendizaje se considera como una construcción, donde se van asimilando los nuevos conceptos, modificando los que ya se poseen.
* Sentido del aprendizaje. Todo aprendizaje debe tener sentido y significado para el niño, ya que con ello conseguiremos una mayor intención de comprender los contenidos, se logrará una mayor intención con el contenido y se relacionará con las nuevas ideas extraídas de dicho contenido con otros contenidos anteriores y con conceptos de la vida cotidiana.
* Interacción social. Numerosas investigaciones defienden la idea de que en la adquisición del conocimiento se tiene en cuenta la interacción social que se produce a lo largo del proceso de construcción del conocimiento. Por ello, la concepción constructivista, debe considerar que los contenidos a enseñar y a aprender forman parte de la cultura.

Como consecuencia de todo lo expuesto en este punto, se puede decir que es imprescindible que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se realice en solitario sino en interacción social. Para ello, el profesor actuará como guía y mediador entre el niño-niña y su cultura.

Diferentes autoras, como Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Ana María Kaufmann y Miriam Nemerousky, explican los procesos y las maneras mediante las cuales los niños aprenden a leer y escribir tomando como punto de partida la construcción del conocimiento a partir del sujeto cognoscente y del objeto a conocer.

Sus investigaciones dejan claro que lo que lleva al niño a la reconstrucción del código lingüístico no es una serie de tareas, ejercicios repetitivos o el conocimiento de las letras una por una y de las sílabas, sino que es una comprensión de las reglas que componen la lengua como un sistema estable que representa un significado.

Las autoras sostienen que el niño, muy precozmente, trata activamente de comprender las informaciones escritas que recibe de su entorno y va construyendo hipótesis acerca de la naturaleza de la escritura, las cuales son trabajadas a través de la construcción de principios organizadores, y no solo de vivencias externas sino que también por un proceso interno.

Ferreiro y Teberosky han realizado numerosas investigaciones en las cuales analizaron la manera en que los niños iban construyendo y apropiándose de los conocimientos de la lengua escrita a partir de:

1. la identificación de los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición de la escritura (nociones y funciones de pensamiento)
2. la comprensión de la naturaleza de las hipótesis infantiles
3. el descubrimiento del tipo de conocimientos específicos que posee el niño al iniciar el aprendizaje escolar.

Desde esta perspectiva los niveles estructurales del lenguaje escrito pueden explicar las diferencias individuales y los diferentes ritmos de los alumnos.
Algunas estrategias y actividades para formar lectores y escritores, pueden ser las que citamos a continuación:

– Reconocimiento de datos de identificación.
– Reconocimiento de las partes.
– Reconocimiento de la estructura del contenido.
– Utilización de las tablas de contenido y los índices.
– Consulta de bibliografías.
– Presentación de libros.
– Comentarios verbales sobre los libros.
– Lecturas predilectas.
– El correo escolar.
– Selección de los mejores libros.
– Propaganda a los libros.
– Elaboración de listas de libros recomendados.
– Organización de una exposición de libros.
– Rueda de la lectura.
– Clubes o círculos de lectura.
– Elaboración del “diario de lectura”.
– Elaboración de un libro.
– Encuentros con autores.
– Presentación de la biblioteca.
– Uso del catálogo o fichero de la biblioteca.
– Propaganda sobre las actividades y servicios de la biblioteca.
– Préstamo de libros a domicilio.
– Sesiones de lectura silenciosa sostenida.
– Narración o lectura de materiales en el hogar.
- Etcétera.

Referencias:
-www.educarm.es
-www.lectoescritura-cett.org